Como amante de la lectura, los libros y las revistas, no puedo menos que compartir y recomendar algunos de los títulos con los que me he encontrado y reencontrado a lo largo de este año. Algunos se encuentran en plena lectura, otros esperando (im)pacientemente su turno.
Algunos de los más destacados:
Un clásico de la física de los sistemas dinámicos:
Un excelente libro de divulgación con la mirada del gran físico Sean Carroll:
El gran Barrow encuentra relaciones interesantes entre el arte y la ciencia:
Un gran libro sobre Active Learning de Sokoloff y Thornton:
La historia de la lengua, siempre interesante en cuanto es la historia de la cultura:
Interesantísimo libro sobre la historia de la física en Argentina:
Un ensayo de Wagensberg sobre la relación de la ciencia con la creatividad:
Hermoso libro de preguntas que dejan más preguntas:
Bases neurocientíficas del aprendizaje:
En la misma dirección del anterior:
Una obra fundamental sobre neurociencias por Terrence J. Sejnowski, referencia indiscutible en este campo:
Un antiguo clásico sobre la ciencia de la bicicleta que esta año cumplió 200 años:
Y algo a lo que soy aficionado, "física al vuelo", en un antiguo libro muy interesante con algunas ideas sobre la ciencia que se puede hacer desde un avión:
Una gran biografía, detallada, sobre el hombre renacentista por excelencia, inspirador de tantos y uno de mis héroes cuando niño:
El saxofonista Stephon Alexander nos relata, en esta autobiografía, las analogías entre el mundo de la improvisación musical y la investigación científica:
Un libro muy divertido sobre posibilidades imposibles, o no tanto, analizadas a la luz de la física:
Escritores que no solo hablan sobre matemáticos sino que también hacen matemáticas en sus relatos:
Problemas y soluciones de física de los más diversos y originales:
La música es ciencia y componer música por computadora es todo un arte. Ninguna herramienta más completa y versátil que Csound. Y en ese sentido, ningún libro más perfecto que este:
La fotografía, su lenguaje, en un ensayo editado por el CdF:
Un ensayo sobre las bases biológicas y evolutivas de la psicoacústica:
Un paseo muy intelectual y singular por la historia de la literatura, de quién más, Eco:
Un clásico, célebre por la serie de televisión del año 1973, que en lo personal considero como una precuela de Cosmos, "El Ascenso del Hombre," del divulgador polaco británico, Jacob Bronowski:
Sobre las bases científicas del lenguaje musical:
Un acercamiento singular a la vida de siete científicos uruguayos:
Y por supuesto no podía faltar la última obra de Adrián Paenza:
Y las revistas, gran pasión, de ciencia, de música y de variedadas: Investigación y Ciencia, National Geographic, Sinfónica, The Physics Teacher, American Journal of Physics, Physics Education, entre otras:
Comentarios
Publicar un comentario